Identidad Cultural Urbana [Ensayo]
“Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos…””
Este ensayo busca seguir explorando el concepto de identidad cultural, enfocado en como se da este fenómeno en el ámbito urbano. Para lograr esto es necesario explorar qué estudios se han hecho sobre la relación entre ciudad, cultura e identidad. También es necesario entender de qué manera las ciudades son un espacio en el cual los individuos construyen sus identidades individuales y sociales. Finalmente explorar como las ciudades en si mismas se han constituido en símbolos identitarios.
Estudios sociales sobre las ciudades
En operaciones matemáticas como la suma y la multiplicación existe la propiedad conmutativa que dice que el resultado de una suma o de una multiplicación siempre es el mismo, sin importar el orden de los factores. Sin embargo, esta propiedad no aplica para el estudio de los sistemas dinámicos como los biológicos o los sociales, por el contrario, la disposición de los elementos esta directamente relacionada con su funcionamiento, la morfología tiene que ver con la fisiología. Uno de los pioneros de los estudios sociales de las ciudades fue Durkheim, quien acuño el termino morfología social y lo define de la siguiente manera:
“La vida social reposa sobre un sustrato que está determinado tanto en su tamaño como en su forma. Lo que lo constituye es la masa de los individuos que componen la sociedad, el modo como están distribuidos sobre el terreno y la naturaleza y la configuración de las cosas de todo tipo que afectan a las relaciones colectivas. El sustrato social varía según el tamaño o la densidad de la población, según esté concentrada en las ciudades o dispersas en el campo, según el modo como están construidas las ciudades y las casas, según sea más o menos extenso el espacio ocupado por la sociedad, según sean las fronteras que le limitan o las vías de comunicación que le surcan, etc. Por otra parte, la constitución de este sustrato afecta directa o indirectamente a todos los fenómenos sociales, al igual que todos los fenómenos psíquicos están en relación, mediata o inmediata, con el estado del cerebro. He aquí todo un conjunto de problemas que evidentemente interesan a la sociología y que, al referirse todos a un único y mismo objeto, deben ser de la competencia de una misma ciencia. Es a esta ciencia a la que proponemos llamar morfología social.”
(Durkheim)
De acuerdo con esto se ve en el autor la necesidad de tener una ciencia o un área de estudio que se dedicara a entender los fenómenos producidos por estas formas de ordenamiento de individuos en un territorio. Maurice Halbwachs extiende el trabajo de Durkheim y en su trabajo Memoria colectiva se evidencia el avance en la precisión de estos conceptos:
Cuando un grupo se encuentra inmerso en una parte del espacio, la transforma a su imagen, pero a la vez se somete y se adapta a cosas materiales que se le resisten. Se encierra en el marco que ha construido. La imagen del entorno exterior y de las relaciones estables que mantiene con él pasa al primer plano de la idea que se forma de sí mismo. Penetra en todos los elementos de su conciencia, ralentiza y regula su evolución. La imagen de las cosas participa en la inercia de éstas. No es el individuo aislado, es el individuo como miembro del grupo, es el grupo en sí el que, de este modo, sigue sometido a la influencia de la naturaleza material y participa en su equilibrio. Aunque podamos creer que sucede de otro modo, cuando los miembros de un grupo están dispersos y no encuentran nada en su nuevo entorno material, que le recuerda la casa y las habitaciones que han dejado, si permanecen unidos a través del espacio, es porque piensan en esta casa y sus habitaciones.
Así se explica que las imágenes espaciales desempeñasen ese papel en la memoria colectiva. El lugar que ocupa un grupo no es como una pizarra sobre la que se escriben y borran cifras y figuras. ¿Cómo nos iba a recordar a lo que hemos trazado la imagen de la pizarra, si es indiferente a las cifras y en una misma pizarra podemos reproducir todas las figuras que queramos? No. Pero el lugar ha recibido la huella del grupo y a la inversa. Entonces, todo lo que hace el grupo puede traducirse en términos espaciales, y el lugar que ocupa no es más que la reunión de todos los términos. Cada aspecto, cada detalle de este lugar tiene un sentido que sólo pueden comprender los miembros del grupo, porque todas las partes del espacio que ha ocupado corresponden a otros tantos aspectos distintos de la estructura y la vida de su sociedad.
(Halbwachs, Sancho-Arroyo, & Universidad de Zaragoza, 2004, p. 133)
Esta idea que proporciona Halbwachs propone a la ciudad como un ente que guarda la memoria de la sociedad, que esta por encima de las individualidades, que genera una inercia que hace que esta historia se preserve y que además establece una relación de dos vías entre individuos y el sustrato que preserva la memoria, que para este caso es la ciudad. Siguiendo el ejemplo de Halbwachs, es como un lienzo en el cual se fueran guardando los trazos individuales que dibujan los individuos, donde estos trazos no se borran si no que se superponen unos con otros y donde el producto de ese gran cuadro es lo que se podría llamar memoria colectiva, que con el paso del tiempo ira construyendo un estilo propio que será lo que se llame identidad.
Recorrer las ciudades
Kevin Lynch está enamorado de las ciudades, plantea que observar una ciudad puede causar un placer equiparable al de cualquier otra arte. En su libro La imagen de la ciudad – de 1959- hace un estudio con tres ciudades de Estados Unidos: Boston, Nueva Jersey y Los Ángeles; con el fin de analizar la importancia del aspecto de las ciudades y la imagen mental que de estas, tienen sus habitantes. De esta forma sin ser el objeto principal de su estudio si se pueden extraer ciertas ideas acerca de la construcción de identidad que se da desde la ciudad.
Un escenario físico vivido e integrado, capaz de generar una imagen nítida, desempeña asimismo una función social. Puede proporcionar la materia prima para los símbolos y recuerdos colectivos de comunicación del grupo. Un paisaje llamativo es el esqueleto que aprovechan muchos pueblos primitivos para erigir sus mitos de importancia social. Los recuerdos en común de la «patria chica» han sido a menudo los primeros y más fáciles puntos de contacto entre los soldados durante una guerra. Una imagen ambiental eficaz confiere a su poseedor una fuerte sensación de seguridad emotiva. Puede este establecer una relación armoniosa entre sí y el mundo exterior. Esto constituye el extremo opuesto del miedo provocado por la desorientación; significa que la dulce sensación del hogar es más fuerte cuando el hogar no solo es familiar sino también característico.
(Lynch & Revol, 2014, p. 13)
En esta imagen mental que estudia Lynch de los habitantes de las ciudades y de la relación que establecen los ciudadanos con ella, se observa lo fuerte que puede llegar a ser ese vínculo, así como de los efectos que genera. De la cita anterior se pueden resaltar ideas acerca de la seguridad y de la armonía que genera este.
Por otra parte, existe un equilibrio entre identidad cultural e identidad personal que se puede extrapolar a la relación existente entre las identidades que tienen las ciudades como entes propios y las identidades que ayuda a construir las ciudades en los individuos. Sobre este punto el estudio de Lynch dice:
Parece haber una imagen pública de cada ciudad que es el resultado de la superposición de muchas imágenes individuales. O quizás lo que hay es una serie de imágenes públicas, cada una de las cuales es mantenida por un número considerable de ciudadanos. Estas imágenes colectivas son necesarias para que el individuo actúe acertadamente dentro de un medio ambiente y para que coopere con sus conciudadanos. Cada representación individual es única y tiene cierto contenido que sólo rara vez o nunca se comunica, pese a lo cual se aproxima a la imagen pública que, en diferentes ambientes, es más o menos forzosa, más o menos comprehensiva.
(Lynch & Revol, 2014, p. 61)
Lynch no solo cree que la ciudad es la suma de esas visiones particulares, si no que el resultado de esa sumatoria debería ser una imagen tan fuerte -o tal vez tan clara- que genere actuaciones específicas para de los miembros que conforman el grupo social que habita la ciudad.
Algunas conclusiones
La ciudad establece una relación bilateral con sus habitantes para la construcción de identidad, los individuos -producto de su constructo social- generan una imagen de la ciudad que habitan, pero a su vez la ciudad tiene una identidad propia que moldea y media la visión de los ciudadanos; de tal manera que ambas visiones se conjugan para producir por un lado una imagen mental de la ciudad- como las que plantea Lynch- y por el otro construye una identidad global de lo que es la ciudad.
La identidad cultural de un grupo social se construye de una serie de factores interdependientes: identidades particulares, territorio, lenguaje, memoria, etc. En los ambientes urbanos la ciudad es parte de cada uno de ellos, siendo al mismo tiempo el medio donde se mueven estos elementos, pero también siendo el resultado de ellos. Además la ciudad tiene objetos que la conforman, objetos físicos y objetos culturales, que son los elementos con los cuales los individuos construyen las relaciones permiten la identificación, la representación y la construcción de símbolos y significados que definen a las ciudades y a sus habitantes.
Sin embargo, también existen problemas que se deben mirar más en profundidad, hablar de identidad cultural urbana y analizarlo bajo la óptica de ciudad tal vez es una mirada muy general, ya que las ciudades son objetos demasiado grandes. Se podría decir que identidad urbana es un fenómeno que pasa en un ambiente urbano y mirar el microcosmos que conforma la ciudad, para tratar de ser mas precisos. Otro problema también puede estar dado por los límites físicos de lo que entendemos por una ciudad: ¿las ciudades virtuales podrían analizarse bajo las mismas reglas de Halbwachs?
Finalmente, un punto que debería complementar este análisis es el de la representación. ¿Que hace que las ciudades logren construir una fuerte memoria colectiva? ¿Es posible que la respuesta a esto sea la representación? ¿Por qué en la cultura mediática del siglo XX están tan posicionadas ciudades como Nueva York o Londres? ¿por qué ciudades tan importante como Estambul, parecieran no tener el mismo peso mediático que otras? ¿Quién esta haciendo las representaciones de las ciudades del llamado sur global?
Bibliografía
Halbwachs, M., Sancho-Arroyo, I., & Universidad de Zaragoza. (2004). La Memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Lynch, K., & Revol, E. L. (2014). La imagen de la ciudad. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.